domingo, 20 de marzo de 2011

Gratis Total ™ by Google

¿Cuántas veces en los últimos años habré escuchado decir «Internet no puede consistir en “todo es gratis»? ¿Y cuántos no nos lo hemos preguntado nunca y seguimos ajenos al futuro de Internet y aferrados «como podemos» a su presente?
Google www.google.com ha optado invertir en «aglutinar tráfico» y venderlo empaquetado o transformado en diversos formatos. Google en la actualidad ocupa el 6,4 % del tráfico de Internet. Y tiene interconexión directa con más del 70 por ciento de los proveedores de servicios de red de todo el mundo. Si ya estas cifras son asombrosas, aun más lo es saber que ese tráfico podría llegar al 12% si se tuviera en cuenta en el Estudio http://asert.arbornetworks.com/2010/10/google-breaks-traffic-record/ , todo lo que se ahorra gracias al caché de www.google.com

En lo que a generar tráfico se refiere, poco han cambiado las cosas en 10 años. Antes era una tarea más sencilla. Ahora todo pasa por www.google.com y su PageRank.
PageRank es un valor numérico que representa la importancia que una página web tiene en Internet. En la actualidad, solo las siguientes webs, tienen el privilegio de ser PageRank 10 www.yahoo.com, www.sun.com; www.microsoft.com; www.nsf.gov; www.sun.com; www.apple.com; www.ox.ac.uk; www.nature.com; www.mac.com; www.adobe.com; www.macromedia.com; www.nasa.gov; www.firstgov.gov; www.google.com; www.w3c.org; www.php.net; www.cast.org/bobby/; www.mit.edu; www.nsf.gov; www.inria.fr

Adicionalmente, www.google.com, se ha convertido en el garante del caudal de tráfico en Internet; y eso, en los tiempos que corren es casi tanto como ser el responsable de fijar y certificar el precio del petróleo en el mercado mundial.

¿Es la de www.google.com una apuesta cabal? ¿O será algo efímero?. Como tantas otras veces, no tengo ni idea; pero si tengo la sensación de que será la propia Google quien fije y certifique la respuesta.- www.ilpglobal.es

miércoles, 16 de marzo de 2011

Ni idea de lo que pasará con el periódico.

¿No estamos dando demasiada importancia a lo que suceda con el periódico? ¿Papel o Digital? ¿No es mucho más importante el contenido que el formato? Lo que suceda con el periódico es poco menos que irrelevante. El periódico es un formato de información muy aceptado socialmente y que, en su gestión económica comienza a ser estructuralmente inviable. Recientemente el Director de EL PAIS, Javier Moreno, aseguraba: "En unos años, pocos o muchos, dejará de haber periódicos de papel".

Durante los últimos siete años, http://www.elmundo.es/  ha superado a http://www.elpais.com/ en cuota de lectores (del formato digital)  y lo ha logrado, básicamente, porque EL PAIS decidió – emulando a www.nytimes.com  -  comenzar a cobrar el contenido de sus formatos digitales. Desde 2010, los papeles se invierten y ahora es http://www.elmundo.es/ quien comete el mismo error y decide cobrar una parte de su edición digital a través de ORBYT, mientras EL PAIS apuesta por la gratuidad de la mayor parte de sus contenidos y por un formato digital potente y asombroso (http://eskup.elpais.com). Desde hace unos meses el formato impreso y el formato digital de EL PAIS, poco tienen que ver. Y una de esas diferencias esenciales, es que el porcentaje de información política, de información tendenciosa, de desinformación en definitiva, ha descendido notablemente. Un amigo mío dice que entrar en http://www.elpais.com/ es como entrar en el IKEA, asegura- y yo lo comparto - que es inevitable preguntarse en algún momento ¿dónde coño estoy? Y ¿qué andaba yo buscando?.

De todas formas, no debo ser simplista: La primacía actual de http://www.elpais.com/ sobre http://www.elmundo.es/ no se debe solo a la gratuidad. Se debe también, sin lugar a dudas, a la contratación de Gumersindo Lafuente y su equipo, se debe a una apuesta por un nuevo formato de información basado en la web, se debe al impacto de las filtraciones de Wikileaks, a la entrada de un nuevo socio que apuesta – sin reservas – por ese modelo, se debe a la refinanciación global de la deuda de PRISA, … hay infinidad de argumentos.

Según el último Informe sobre el Estado de los Medios realizado por el Proyecto para la Excelencia en Periodismo del Centro Pew de Investigación., por primera vez, internet supera a prensa y televisión tanto en consumo de información como en ingresos publicitarios. Por otro lado – prosigue el informe - el consumo de información a través de teléfonos móviles cada vez juega un papel más importante.Un 46 por ciento de los encuestados consultan noticias en internet al menos tres veces a la semana, por delante de los que leen periódicos -un 40 por ciento. Sólo les supera la televisión local, con un 50 por ciento, pero se reduce la diferencia con respecto a años anteriores. Internet es también el único sector que mejoró el año pasado, con un crecimiento del 17 por ciento. Además entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo desaparecieron en 2010 de los periódicos y en la última década, las plantillas se han reducido un 30 por ciento.
 Asegura Javier Moreno que "La web ofrece la posibilidad de una información tan profunda, tan en detalle y de tal modo inabarcable que la comparación hace palidecer al más pintado defensor del periódico tradicional". Para el Centro Pew, lo relevante no es la falta de audiencia o de ingresos, sino que  “la industria haya dejado de dominar su propio destino”.
Habría que añadir a la conclusión del Centro Pew que eso no solo le inquieta a la industria del periodismo … ¿qué será de la Banca? ¿Qué será de la industria audiovisual? ¿Y de la publicidad? ¿Y en Internet? ¿Todo gratis?  … y así podríamos seguir con todas las industrias.
Yo apostaría a que la industria del periódico va a correr la misma suerte que el cine: languidecerá hasta casi desaparecer. Siempre habrá algún periódico impreso, pero ya solo para nostálgicos. http://www.ilpglobal.es/

martes, 15 de marzo de 2011

De Abitbol, Manrique, Ordovás, Flo … a Santi Segurola.-

Quizás sea un buen momento para rescatar a esta gente. Hubo un tiempo – no tan lejano – en el que en España había muy pocas emisoras de radio. Nadie sabía lo que era el “easy listening” ni tampoco la “radio fórmula”. Y los españoles afinaban su paladar musical gracias a personas como las del título de esta aportación. En aquel tiempo el mundo empresarial de la música era distinto. En aquel entorno “Lady Gaga” hubiera seguido viendo cucarachas y chinches en su salón mientras se “colocaba”. En este entorno “Bruce Springsteen”, o “The Romantics”, o ”Split Enz” jamás hubieran sido “superventas”. En este contexto, en la actualidad, la técnica para vender música no dista mucho de la de vender detergentes o automóviles o libros … Es casi, un producto financiero.
No quiero entrar en el concepto de “calidad” musical porque eso me llevaría irremediablemente al concepto de “arte” y no tengo ánimo para abordar tal debate. Lo cierto es que a finales de «los 80», triunfar en la radio, implicaba triunfar en la música, y para ser escuchado en la radio, había “magos”, verdaderos prescriptores que se tomaban muy en serio su prestigio y que no estaban dispuestos a recomendar cualquier canción, pues tenían libertad suficiente para recomendar lo que a ellos, de verdad, les apasionaba.
Su fuerza prescriptora, era tal que eran muchos los que ajustaban su horario, su agenda, para poder escucharles, y había otros muchos que grababan el programa para escucharlo en otro momento. E incluso se compartían esas grabaciones. Aun hay quien las conserva.
Esa capacidad de prescribir es compatible con el entorno actual de la era digital. Es extraño que nadie lo haya advertido todavía. Pero hay casos como el de Santi Segurola, que ha tomado el testigo de Rafael Abitbol Mata, de Diego Manrique, de Jesús Ordovás, de Jorge Flo … y triunfan en medios digitales como “prescriptores”.
Segurola comenzó y demostró un rigor poco habitual a la hora de hablar de Deportes en España, y de ahí saltó a la música y luego al resto de la Cultura ¿Por qué Santi Segurola triunfa como prescriptor? En primer lugar porque sus seguidores no tienen la sensación de que él busque esto; en segundo lugar, por afinidad, porque sus adeptos advierten una pequeña muestra de gustos comunes y desean seguir su estela ; y en tercer lugar por rigor; rigor en tanto que coherencia y rigor en su cuidada forma de expresarse. Uno tiene una doble sensación cuando le lee o cuando le escucha: (i)  que el ego no domina su discurso; y (ii) que disfruta de su trabajo.
Santi es una vuelta a los viejos rockeros de «Radio3». Ojalá aquellos fueran conscientes de su potencial nuevo rol y nos deleitaran con su “revival”.
Hay una diferencia enorme entre la situación de «los 80» y la actual. En la época de oro de «Radio3» no había referencias y necesitábamos prescriptores; en la actualidad hay una avalancha de referencias y necesitamos prescriptores que separen la paja del heno. Bienvenidos.  Una de las claves de la nueva era digital son los «prescriptores».  www.ilpglobal.es
,

jueves, 10 de marzo de 2011

Javier Bardem & Ana Botella :-)

¿Recuerdan a Ana Botella en el 2004, cavilando sobre el matrimonio entre homosexuales? "Si se suman dos manzanas, pues dan dos manzanas. Y si se suman una manzana y una pera, nunca pueden dar dos manzanas, porque es que son componentes distintos. Hombre y mujer es una cosa, que es el matrimonio, y dos hombres o dos mujeres serán otra cosa distinta".
Bien, pues esta otra cita es de la pasada Navidad: “Quiero comprar un tomate fresco. Voy a llamar a un verdulero para que me venda uno recién sacado de la huerta. Pero resulta que si doy a un botón en mi ordenador un tomate parecido en sabor y color se instala automáticamente en mi nevera. No está igual de bueno que el de la huerta, pero me da igual, total… es para un gazpacho. (…)  Dejémonos de estupideces: eso es robar. Es la orgía del crimen, la bacanal de violaciones a terceras personas”.  (Javier Bardem:EL PAÍS: 24/12/2010).-
Ahí los tienen, ¿quién nos lo iba a decir? Juntos Ana Botella y Javier Bardem. Ambos unidos por la huerta; ambos considerando que el pueblo es oligofrénico y que nada como un ejemplo sencillo para hacerle comprender las cuestiones complejas de la vida.
Prescindiré de la cita de Ana Botella porque muy pocas veces una metáfora ha sido tan descriptiva … de la persona que la utilizaba.
Vamos con la de Bardem… bien, … no se qué decir. La leo una y otra vez y no doy crédito. ¿De verdad Bardem ha escrito una cosa así? http://www.ilpglobal.es/

martes, 8 de marzo de 2011

¿Es ilegal el Clipping? www.ilpglobal.es

¿Es ilegal que una compañía, con ánimo de lucro, facilite a su cliente todo lo que “sobre el propio cliente” salga en los medios de comunicación regularmente? ¿Y si lo que es objeto de es sobre un tema concreto y no sobre ese cliente? ¿Es irregular que en el ámbito de ese encargo profesional compile “recortes” o noticias escaneadas tal como han aparecido fielmente en los medios de comunicación?

¿Cuál es el criterio de los Tribunales en España en la actualidad?

Requisitos para que la recopilación de noticias de prensa sea considerada “cita”:
1.      Que la obra objeto de recopilación mediante su inclusión en reseña o revista, sean artículos periodísticos;
2.      Que dichas creaciones individuales se hayan incorporado a una obra colectiva de prensa escrita o digital;
3.      Que dichas aportaciones tengan un ánimo comercial.
4.      Que la actividad de recopilación consista en su básica reproducción;
5.      Que tal recopilación se realice con fines comerciales.
De esto se deduce que si la actividad carece de creatividad o esfuerzo creativo alguno que otorgue al resultado un valor distinto y superior que la mera recopilación de reproducciones, limitándose a extraer bien manual, bien informáticamente, el contenido de los periódicos de prensa escrita editados, tal debería estar autorizada o remunerada.

¿Responden estos criterios a la idea de retribuir al Autor? ¿O responden a la tesis de "Paquito el Chocolatero"? (Nota: cobrar en las bodas cada vez que se reproduce esta "obra de arte"; o sea, recaudar, recaudar y recaudar) http://www.ilpglobal.es/

lunes, 7 de marzo de 2011

Los grandes números de un Libro en España

  1. Cada año se publican en España sesenta mil (60.000) nuevos libros (no digitales).
  2. El 55% de los ingresos se los lleva el Distribuidor.
  3. El 15% de los ingresos se los lleva la "producción" del libro.
  4. El 15% de los ingresos se los lleva la "promocíón" del libro.
  5. El 5% de los ingresos se los lleva la maquetación y la portada
  6. Y el 10% de los ingresos se los lleva el Autor.
Creo que estos 6 puntos hablan por si solos;  y extraer consecuencias, tras las inevitables comparaciones, evitan que tenga que seguir escribiendo ¿verdad?

Pues si alguien desea seguir escribiendo... ¡mucho ánimo! http://www.ilpglobal.es/

jueves, 3 de marzo de 2011

“Steve Jobs, Jeff Bezos y “el Autor””


Steve Jobs tiene la credibilidad de quien ha fracasado y ha triunfado; y tiene la credibilidad, claro, de haberlo hecho en ese orden. Lo cierto es que su “IPad” (ahora IPad1) ha vendido 15 millones de unidades. Ayer presentó su IPad2 con mejoras y con el mismo precio.

La carera empresarial de Jeff Bezos tiene similitudes con la de Steve Jobs, y hoy es el día en que se comenta que su ebook Kindle (que también ha vendido 8 millones de unidades) puede ser gratuito en pocos meses (gratis el Kindle … si contratas contenido/suscripciones… en Amazon, claro)

¿Y que tienen que ver Jobs y Bezos con “el Autor”?

Ambos, navegan contra corriente. Ambos venden un dispositivo estéticamente muy atractivo, y con muy escasos recursos para ser cargados de contenido fuera de Internet, con escasa “conectividad”. Ambos han apostado por crear algo tan exclusivo, tan deseado, que su propietario, esté dispuesto a sacrificarse y cargarlo de contenido solo a través de Internet. Jobs rema hacia la orilla de Itunes, rema para iTV ,,, y Bezos rema hacia la orilla de Amazon. Y en esas orillas, está “el Autor”.

Lo cierto es que el Ipad o el Kindle, o cualquier otro dispositivo Smartphone, son las nuevas “teles” o las nuevas “radios” del pasado. Son los nuevos dispositivos domésticos (y no tan domésticos) donde disfrutar de la producción escrita y la producción audiovisual.

Es una apuesta visionaria, una apuesta arriesgada; pero si triunfan, “el Autor” les estará eternamente agradecido.


 

martes, 1 de marzo de 2011

El futuro del cine (ii)


No es fácil imaginar cómo podrán ser retribuidos los directores, guionistas, actores y cualesquiera otros agentes del sector audiovisual. Pero vamos a intentarlo.
Ya he comentado que el cine – como espacio para ver películas – languidecerá hasta prácticamente desparecer. Siempre quedará, eso si, alguna Sala para fieles de este formato; pero serán residuales, vestigios de una vieja forma de ocio.

Y la retribución de todos estos agentes, vendrá -  ¿cómo no? – de Internet.

En los últimos 10 años, una Compañía como NETFLIX ha distribuido 1000 (si “MIL”) millones de películas “cobrando”.  Sus clientes se han incrementado en un 60% en el último año, dispone de 20 millones de abonados y su valor en Bolsa se ha cuadruplicado en el último año.

¿Hay más proyectos como NETFLIX? Por supuesto: Hulu, Google, Amazon Prime, Redbox y Apple (a través de iTV).

Ya habrá algún “intelectual” español, que con aparente indolencia asegurará: “En España eso no tiene futuro porque aquí todo el mundo se descarga películas gratis. ¿Para qué van a querer pagar?
Y no digo que no haya quien se descargue películas, como quien va a pescar cangrejos al río, o por puro coleccionismo, o por rebeldía o disgresión … pero si yo tuviera la oferta de NETFLIX de pagar 9,99 USDolares al mes para poder acceder de foma ilimitada a su videoteca completa ¿para qué tomarme la molestia de descargar películas?

En España como en cualquier otro país desarrollado, este es el futuro del cine, esta la plataforma que generará el negocio, y de aquí cobrarán los Bardem, los Alex de la Iglesia, los Alejandro Sanz y hasta los Teddy Bautistas.